Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
  • icon contacto casa Selecciona tipo de contraste
  • icon-contacto-telefono Selecciona el alto de linea
  • icon contacto carta Selecciona el tamaño de letra

En MyFinestrat podrás guardar todos eventos y actividades de VisitiFinestrat a los que quieras asistir, tan sólo tienes que hacer clic en el corazón y se guardarán como en una agenda. Además, puedes compartirlos con tus amigos en redes sociales. Ahora puedes disfrutar de la belleza de Finestrat y no perderte ninguna actividad con MyFinestrat.

Haz tu búsqueda de contenido, por favor, escribe arriba qué quieres buscar.

Haz tu búsqueda de contenido, por favor, escribe arriba qué quieres buscar.

Haz tu búsqueda de contenido, por favor, escribe arriba qué quieres buscar.

Con esta herramienta podrás anticiparte al tiempo y venir preparado para disfrutar de Finestrat.

La temperatura actual es de

15º

Miércoles

15º

Jueves

18º

Viernes

19º

Sábado

18º

Domingo

21º

Aquí encontrarás cómo llegar a Finestrat haciendo uso de los principales medios de transporte posible.

  • ¿Cómo llegar por carretera?

    Puedes llegar a Finestrat en coche por la carretera nacional N-332 o bien por la autovía AP-7, tomando la salida 64.

  • ¿Cómo llegar en Autobús?

    Si prefieres venir en transporte público como autobús, la compañía ALSA, tiene parada en Finestrat.

  • ¿Cómo llegar en Tren/TRAM?

    Puedes venir a Finestrat en tren con la línea de Alcant - Denia, que transcurre a lo largo de la costa norte de la Provincia. Además, dispones de 11 tranvías y 9 Tren-TRAM, que cubren el recorrido entre Alacant y Benidorm por la plataforma tramviaria del TRAMO Metropolitano.

  • ¿Cómo llegar en Avión?

    Puedes llegar a Finestrat en Avión, ya que dispones de el aeropuerto El Altet, a 57 Km. y el de Manises, a 140Km

  • Contacto, quejas y sugerencias
    Se ha enviado con éxito
    contact.form.warning 60
    Ha ocurrido un error
    Intentalo de nuevo más tarde

Las primeras construcciones de arquitectura popular en el Puig Campana comenzaron en el Neolítico

Las primeras construcciones de arquitectura popular en el Puig Campana comenzaron en el Neolítico


Manuel Mayor, El Beato, cuenta en esta ocasión cómo se empezaron a hacer las primeras construcciones en el Puig Campana. Se denomina arquitectura popular y se hacían en piedra seca desde el Neolítico, cuando el ser humano pasó de ser nómada a sedentario. Sin duda, el abancalamiento es la forma que más caracteriza las tierras de cultivo en este municipio en particular y, en la provincia de Alicante en general, y permitió transformar terrenos en pendiente de secano en zonas agrícolas. El 28 de noviembre de 2018, la UNESCO declaró la piedra seca Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
¿¿¿Sabías que???
La arquitectura popular en el Puig Campana apareció con el Neolítico. Fueron construcciones con piedra seca que evolucionaron con el paso de los siglos en el denominado abancalamiento, es decir en la creación de balcones para convertir las pendientes en zonas agrícolas. No se sabe muy bien cuál fue su origen, pero sí se sabe que los árabes y, después, los primeros pobladores cristianos, tras de la Reconquista, impulsaron su creación.
El crecimiento demográfico, producido entre los siglos XVIII al XX, coincidió con un periodo de expansión de tierras de cultivo para cubrir las necesidades alimenticias, sobre todo durante los años de la Posguerra. Actualmente, estos terrenos están abandonados, aunque siguen conservando los márgenes de piedra realizados por los vecinos de Finestrat.
La piedra se extraía del entorno que se limpiaba para hacerlo apto para el cultivo. Para facilitar el acceso de unos bancales a otros se hacían rampas de tierra, con el fin de que pudieran pasar animales de carga. El paso de las personas de una parcela a otra se podía hacer a través de unas escaleras construidas en el propio margen. Para ello, empleaban grandes piedras aplanadas y encajadas, que salían un palmo de la pared del margen.
La piedra era transportada por los propios agricultores con capazos, con animales de caballería e incluso con las manos si era necesario. Se rompían, retocaban y calzaban con una maza (maça), es decir un martillo que tenía una cara plana y la otra con punta (picola), un cincel (cisell)… En muchas ocasiones los cantos se recogían con las manos y no se retocaban, colocándose directamente en los márgenes.
Las construcciones consistían en colocar piedra sobre piedra, se apilaban, sin utilizar ningún otro material para la unión, salvo a veces tierra seca: “Tota pedra fa paret”, se decía. Las juntas se rellenaban con cuñas de piedra, ripios (falca), que incrustaban con el martillo.
Los márgenes, para habilitar campos de cultivo, evitaban procesos erosivos: escorrentías, corrimiento de tierras o acumulaciones de agua, puesto que permitían un buen drenaje, ya que son permeables. Además de crear bancales o delimitar parcelas, constituyen también ecosistemas para muchos animales como insectos, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y aves, así como para especies vegetales como son los helechos, líquenes y molsas, entre otros.
Habitualmente, eran los propios agricultores o pastores los encargados de hacer construcciones con piedra seca. Construían refugios para resguardarse de las inclemencias meteorológicas, como podía ser la lluvia, la  nieve o el viento; muros de corrales para dar cobijo al ganado; caminos por donde poder circular; aljibes para almacenar agua y pozos para depositar la nieve y convertirla en hielo, entre otras.
El oficio de margener era vocacional y artesanal, de tradición familiar. Existía la figura del maestro margener que podía disponer de grupos de operarios, generalmente formados por dos o tres personas. En la actualidad hay pocos trabajadores que conozcan la técnica de la piedra seca. La falta de margeners jóvenes se podría solucionar en parte con talleres ocupacionales o cursos de formación.
 

Aún no hay comentarios

message_comments_are_closed